Buscador

Lo primero, la montaña

La Visera - Riglos (IV) Maneras de bajarla

Escaladas en la Visera:
Primera parte, segunda parte, tercera parte.

Los que escalamos por Aragón sabemos que es difícil encontrar un sitio con más patio que el canto final de la Visera; quizás el techo del espolón del Gallinero se le acerque, pero nadie negará que ese canto es un punto paradigmático en los Mallos; sin duda, el mejor punto para colocar un pararrayos según debieron pensar los vecinos de Riglos, así que es mejor no acercarse si acecha tormenta.

Un lugar con tanto patio es normal que tenga tantas visitas de los amantes del vacío.


Cuando el viento y el tiempo lo permite, no es raro ver a algún que otro demente (no sabemos si Zulú) tirarse en salto BASE. El silbido del vuelo y el estruendo del paracaídas abriéndose provocan que a más de un escalador concentrado en la vía se le salga el corazón por la boca. A veces sale mal, claro. Nota: como los del Diario del Alto Aragón tienen la manía de borrar las noticias, copio el texto:

INTERVENCIONES EN LA MONTAÑA
12 de Agosto de 2008
Un parapentista se lesiona tras sufrir un accidente en los Mallos de Riglos

Ha sido rescatado esta madrugada por la Guardia Civil
HUESCA.- Un parapentista de 31 años ha sido rescatado esta madrugada por especialistas de la Guardia Civil y un médico de montaña, tras accidentarse del Mallo Visera, en los Mallos de Riglos (Huesca), donde se encontraba practicando parapente. Al parecer, el deportista cayó al vacío al abrirse defectuosamente su parapente, produciéndose una fractura de tobillo y numerosas contusiones, informó la Subdelegación del Gobierno en Huesca. El rescate se produjo sobre las 00.30 horas. El herido fue trasladado en ambulancia UVI hasta el hospital Miguel Servet de Zaragoza.EUROPA PRESS

Creo que la primera vez que vi el salto BASE de la Visera fue en 1994 en Al filo de lo imposible, cuando hicieron el especial de Riglos en el que entre otras movidas, montaban una tirolina entre el Firé y el Pisón. Después de eso, he visto o me han llegado noticias de saltos desde todos los mallos, incluido el Puro, realizado por Carlos Suárez. Es más, se ha realizado salto BASE incluso desde el Trono; el vídeo que lo demuestra ganó el Festival Ascenso 2007 de Venezuela en la categoría Aire.

Aunque no era la primera vez que se realizaba, el rápel de la Visera se hizo famoso por Ignacio Cinto tras colgar el vídeo en su página web.


Anteriormente otros personajes habituales de Riglos habían bajado rapelando la Visera; las escenas de risas se intercalan con las de terror cuando oyes las historias en las que las cuerdas alcanzan el punto de fusión y los descensores echan humo.

Mil maneras de recorrer las paredes y los vacíos de Riglos. Más superación, más batallitas de abuelo o simplemente más carnaza de blog.

La Visera - Riglos (III) Maneras de subirla

Escaladas en la Visera:
Primera parte, segunda parte.

El hecho de abrir en la Visera ya supone un acto para quitarse el sombrero. Cualquiera de los que en algún momento nos hemos tenido que colgar a mitad de un largo en este mallo hemos besado el seguro que nos mantenía unidos a la roca, sin poder evitar mirar de reojo el vacío bajo nuestros pies. El último largo de la Visera, abierto en 1978 termina de manera magistral la Directa y fue aprovechado años más tarde por la Zulú Demente y la Supercrack, ha dado momentos muy jugosos para los turistas de Riglos que, desde la comodidad del pueblo ven a los “sufridores” de la Visera soltar los gritos de esfuerzo cuando intentan superar el último paso (7a+) de la vía. Si se produce la caída los gritos ya no son de esfuerzo, sino de pánico. No obstante, caer sujeto únicamente por una cuerda de un centímetro de grosor a 200 metros del suelo sólo les mola a unos pocos.

La famosa foto que Darío Rodríguez hizo a Carlos García en la repetición en solo integral del último largo de La fiesta
Así que con esos desplomes y ese patio es fácil encomendarse a san Carlos García cuando notamos que los antebrazos se nos están tostando. San Carlos García entró en la hagiografía vertical en 1989 con el milagro de los Bíceps, subiendo sin cuerdas por La Fiesta hasta llegar sano y salvo al final de la vía. Teniendo en cuenta que la vía se había abierto apenas 3 años antes y conociendo la consistencia del conglomerado de Riglos, el navarro deja por los suelos a su paisano san Francisco Javier en la levitación.

Lo bueno de los solos integrales es que vas más ligero, más rápido y que no le tienes que oler los pies a tu compañero cuando entras de segundo en la reunión. Lo malo es que no te puedes caer dos veces y que no tienes quién te haga fotos. Para solucionar este pequeño problema, Darío Rodríguez fue a colgarse del filo de la Visera armado con su cámara y Carlos García repitió en solo integral el último largo para la sesión fotográfica. De nuevo, llegó arriba sin caerse.

La escalada en la Visera es tremendamente fotogénica. Ignacio Ferrando consiguió asombrarnos y marearnos a todos con su fotografía esférica del último largo de la Directa (y Zulú y Supercrack). Si haces click aquí y le das a Mostrar pantalla completa, entenderás por qué.

Pero volvamos con Carlos García. No contento con La Fiesta, pocos años más tarde vuelve a Riglos, vuelve a la Visera y vuelve a escalar sin cuerdas, esta vez en la Zulú y con resultado igualmente positivo, llegando sin una sola caída :-) al canto de la Visera.

No fue el único. Guillermo Bañales también escaló una parte de La Fiesta sin cuerda, al igual que los primeros largos de la Zulú.

Otra demostración de que no es necesario tener compañero para ir a escalar vías de varios largos.

Continúa en La Visera - Riglos (IV) Maneras de bajarla.

La Visera - Riglos (II)


Viene de La Visera - Riglos (I)

Llega 1983 y en apenas dos meses la cordada formada por Fernando Caballé -Fernanderas-, Fernando Gutiérrez -Guti-, los hermanos Salvador -Salva- y Javier Arnaudas -Seta-, Santi de Pedro y Juan G. Barcos -Shaino-, con pequeñas variaciones en su composición, abre dos vías impresionantes ¿cuáles no lo son en este mallo?. Desde la cuarta reunión de la Guirles-Campos, los escaladores se independizan de esta vía para parir en septiembre Chinatown, asunto exterior y en octubre de ese mismo año desde el suelo y cortando la Mosquitos en una secante perfecta, trazan un precioso itinerario que culmina en el último largo de la Directa: la Zulú demente.

Precisamente, Javier Arnaudas "Seta" se apuntó dos liberaciones de las vías que hemos estado hablando: la de la Guirles-Campos (6c+) y la de la Zulú (6b). Con esta última graduación dada se entiende el comentario de la antigua guía de Riglos: "En cuanto a la graduación de las dificultades hay que advertir que este grupo de escaladores hace uso algo personal de la escala UIAA (...) resultando sus apreciaciones, normalmente, más bajas".

En 1985 Fernando Cobo, que ya había dejado su huella en las vías Helios al Puro, Julia al Castilla y del Pájaro al Pisón, abre en su estilo habitual -desde abajo, mínimo material- La ley del guerrero.

Llegamos a 1986. Las aperturas desde arriba todavía no se han realizado en Riglos, aunque no les queda mucho tiempo para llegar, por eso se realizó una apertura "desde enmedio". Desde el trazado de la Chinatown y desplazándose a la derecha, cuatro de los miembros de la prolífica cordada a la que hacíamos referencia antes (Guti, los Arnaudas y Fernanderas) equiparon una nueva vía de concepción deportiva: La fiesta de los bíceps. Esta curiosa estrategia de aperturismo, utilizando como acceso una vía vecina permitía la apertura “en paralelo” de varios largos, de manera que al mismo tiempo se podía estar abriendo un largo y el inmediatamente superior. Estamos en 1986 y esta vía trae también una novedad a los mallos: abrir utilizando spits en vez de buriles como puntos de seguro.

El itinerario de la Chinatown también daría lugar a otra vía, la Pekintown, que no es sino un enderazamiento de los pasos sinuosos de la China, aumentando considerablemente el grado final.

En 1988 Fernando Cobo regresa para abrir De naturaleza salvaje junto a Máximo Murcia, dando lugar a una vía que, a pesar de cruzarse por varias vías resulta estética en general, sobre todo en el famoso paso del techo.

Entramos en los 90; Supercrack, cuyo vistoso primer puente de roca es el recurrente embarque de inicio de los que hacen la Zulú por primera vez, es abierta por la cordada oscense formada por Lorenzo Ortiz "el americano", Javier Oliván "Suli" y Guillermo Campo en 1990. También en estos años se abre El Vuelo del Fénix, la manera más directa de alcanzar el Trono.

Una nueva vía sube el listón de lo imaginable hasta entonces. La cordada vasca formada por Javier Mugarra, Jon Lazcano y Willy Bañales abre desde abajo en 1993 De alpinismo deportivo, con largos de séptimo grado, itinerario no muy definido debido a la escasez de equipamiento y la exposición que ello implica.

Después de varios años sin movimientos aperturistas por la pared, y ya entrados en 2006 Toño Carasol sabe ver un paño de roca sin vías entre La Fiesta y la Directa y equipa la Popeye, de concepción totalmente deportiva y una dificultad de 7b+, convirtiéndose hasta hoy en día en la última vía abierta en la Visera.

Edito: un comentario de Juanjo en la primera parte de esta entrada pone en conocimiento la futura apertura de otra vía en la Visera. Buitre Blanco. Año 2008.

Juanjo dijo...
Pronto habrá una vía nueva más, que recorre el último paño virgen de la pared, entre la Guirles y la China. Tan solo quedan 40 metros para terminarla, pero habrá que esperar a octubre. Se llama la "buitre blanco".
Me informo un poco más y veo que ya lo había colgado en su blog.
Suerte a Juanjo y Agus. Su presencia como aperturistas en esta vía es garantía de la calidad de la misma.
Reseña general de Xavi Cullell, reseñas originales cedidas por Toni Oliver para Montañeros de Aragón y fotografía de Miguel Pequerul en la apertura de La fiesta... todas ellas obtenidas de los Anuarios de Montañeros de Aragón.
La fotografía del techo de De naturaleza salvaje está realizada por Pedro Barón.

La Visera - Riglos (I)

En sí misma, la Visera es un anecdotario de aperturas y hazañas. El único mallo al que se puede ascender andando, permaneció con su enorme pared inexpugnada durante las primeras décadas doradas del aperturismo.

No fue hasta 1973 cuando se abrió la primera vía -la Ignacio o Torrijos, por los hermanos Torrijo- pero evitando el enorme desplome de la Visera por la cara este. La vía termina en el mismo punto donde acaba la travesía de escape de la Mosquitos, tras el corto rápel desde el Trono, pero Gálvez en la 3ª repetición de esta vía continuó escalando en tres largos por unas fisuras hasta la cima de la Visera, dando una gradución de IV+ (graduación Gálvez, suponemos).

Poco después, tras varios intentos de Julio Porta, finalmente J. Olivar (Flaco) y A. Sánchez (Mosquito) finalizan la vía Mosquitos en 1976. Se trata de la primera vía por el centro de la pared, buscando un itinerario lógico y sencillo que evita el desplome con contínuas travesías hacia la derecha, llegando a la reunión más cómoda y aérea de Riglos, el Trono.

Con el gélido inicio de 1978, coinciden escalando en sus paredes dos cordadas extremadamente fuertes. Por un lado los madrileños Daniel Guirles y Luis Campos que están preparando el intento al marcado espolón por el que discurrirá su segunda Guirles-Campos en Riglos. La primera Guirles-Campos se encuentra en el mallo Castilla, abierta en septiembre de 1977 y esta segunda vía se completará en julio de 1978.

Por otro lado, "Sevi" Gómez Bohórquez y Mariano Lozano abren la Directa en una ejemplar lucha contra las dificultades de la vía y los rigores del frío. Tanto es así, que tras la sucesión de pasos artificiales que dieron en el tramo final afirmaron que "es posible que las dificultades sean inferiores a las que encontramos nosotros, pues en estos pasos había algo de nieve, fluía el agua y era de noche". Este último largo actualmente es conocidísimo debido a que comparte itinerario con la Zulú y la Supercrack y, hoy en día, gracias a su equipamiento se puede sacar en libre si nuestros brazos nos lo permiten. Un estupendo vídeo de Ignacio Cinto enlazado en la tercera entrada de este post nos muestra la dificultad de ese último largo ahora que está equipado. Imaginemos la situación en la apertura.

Seis días de preparación previa y tres vivacs en pared consiguen una vía impresionante por su trazado, dificultad y exposición. La entrada lógica hubiera sido por los primeros largos de la Mosquitos, pero en el afán de crear una nueva ruta abrieron su recorrido paralelo a esta vía, rapelando en péndulo una vez que la Mosquitos se desvía del gran diedro. Practicamente todas las repeticiones de la vía evitan por la Mosquitos esos primeros largos.

Edito: esta vía, abierta en 1978 ha sido reequipada en noviembre de 2008, 30 años después. Los antiguos A3 han pasado a ser 7b.

En noviembre de 1981, García Picazo, A. Oliver y A. Lucas abren la Vía del Silencio, oculta por el mallo Frechín pero siguiendo un itinerario lógico y evidente. Apenas medio año después, Gálvez libera la vía, con caída incluida, dándole una graduación de VI+ (6b+).

Continúa en La Visera - Riglos (II)













Reseñas de Luichy obtenidas de
Onaclimb.


Reseña original Vía del Silencio, del libro de registro de Riglos.


Reseña original Directa cedida por Armand Ballart al Anuario de Montañeros de Aragón





Rabadá y Navarro. 45 años del mito


La montaña es pródiga en mitos. Aquella máxima de "vive rápido, muere joven" es aplicable a los rockeros y a los "roqueros" en toda su plenitud. Tengo la idea, quizás equivocada, de que la manera de destacar en montaña siempre es arriesgar y que el estar en la élite es tensar la cuerda del peligro lo suficiente, pero sin llegar a romperla. Si tras ser considerado élite rompes esa cuerda pasas a ser mito.

Rabadá y Navarro cumplen paso por paso la creación canónica del mito. Destacar en su campo y morir joven en una despedida trágica. Rabadá y Navarro, el Che Guevara o James Dean, da igual; la secuencia es la misma.

Hace 45 años, una de las cordadas punteras de la escalada mundial rechazaba todas las retiradas posibles en una lucha contra la muerte en la vía más terrible y dificultosa del momento: la norte del Eiger. ¿Por qué seguir? ¿Por qué no bajar cuando fue posible? ¿Qué llevó a los aperturistas de la Oeste del Naranjo, el espolón del Gallinero y el Espolón del Firé a continuar escalando hasta morir de agotamiento y frío el 15 de agosto de 1963? Desde que abrieran la vía de los Diedros en Riglos hasta su muerte en La Araña pasaron poco más de 4 años como cordada y sin embargo el mito de sus vías parece forjado en un tiempo eterno.

El montañismo aragonés -y mundial- vive ahora 45 años de ausencia. 45 años pensando en qué hubiera sucedido si hubieran podido seguir regalando vías a la historia. 45 años alimentando el mito.

Las fotos de Rabadá y Navarro del primer montaje están sacadas de la galería pública de Fernando en Picasa

El paso de Anaís. Peonera inferior, río Alcanadre.

Placa junto al Paso de Anaís
El río Alcanadre cruza Guara desde Matidero hasta Bierge surcando un enorme tajo a esta sierra caliza. En Gorgas Negras comienza a demostrar su gran poder, pero es al final de su encajado recorrido, al llegar a los estrechos de Tamara donde el caudal de este río, que bastante más arriba ya ha recibido al Mascún, muestra toda su energía contra las rocas. Entre los veraneantes y barranquistas ocasionales, se considera a la Peonera como un barranco lúdico y facilón. Esto es cierto sólo con caudal de estiaje, pero a pesar de ello es rara la semana de verano que no se tenga que realizar al menos una intervención para rescatar a alguien: esguinces, fracturas, luxaciones... prácticamente todo es debido a la manía de saltar sin comprobar la profundidad de la recepción.

Sin embargo el auténtico punto negro del Alcanadre en general y de la Peonera en particular es "el paso de Anaís". Un evidente pero peligroso sifón a la entrada de los Estrechos de Tamara que cuenta con varios accidentes serios y algún otro que desgraciadamente terminó en tragedia.

El nombre de ese paso, se debe a la primera fallecida ahí, el 28 de marzo de 1999; se llamaba Ana Isabel y la emotiva placa que la recuerda dice:


PASO DE ANAÍS

En recuerdo de mi mujer, Ana Isabel.

La montaña me la robó junto a mi corazón.

Te amé, te amo y te amaré


En el clásico morbo que generan estas noticias, El País comentaba el accidente en los siguientes términos: "Ana Isabel Rodrigo había advertido a los tres jóvenes que le acompañaban que era peligroso adentrarse en el barranco por la fuerza con la que baja la corriente de agua del Alcanadre".

Años más tarde se produjo un cambio radical en la percepción que se tenía sobre las posibilidades de sobrevivir en este paso. Otra chica fue absorbida por este sifón y al no salir su cuerpo, se la dio por muerta. A la mañana siguiente los buceadores procedieron a recuperar el cadáver, pero la encontraron viva. Una burbuja de aire mantuvo despierto su instinto de supervivencia.

Paso de Anaís
Debido a esa experiencia, en 2007 otro barranquista pasó por el mismo trago, pero esta vez sólo tuvo que aguantar unas pocas horas ya que los GREIM ya conocían las posibilidades de mantenerse vivo en ese sitio. Una burbuja de aire salva la vida de un barranquista ( El Periódico de Aragón - 20/05/2007 ) " (...) No obstante, los agentes que llegaron al lugar conocen las características del sifón, por lo que un especialista se sumergió a pulmón en el mismo e introdujo una rama en una cavidad del terreno de cuatro metros de longitud, donde podía encontrarse el barranquista. Sorprendentemente, el agente notó que que alguien tiraba de la rama, por lo que se dio por supuesto que la víctima todavía estaba con vida. "

Y en 2008 otros chicos se libraron de una muerte casi segura gracias a que los cuerpos de rescate destaponaron la salida del sifón. "Nos habíamos metido en la boca del lobo, él empujaba hacia fuera para poder salir del agua pero la propia fuerza del agua hizo que segundos después le empezase a tragar hacia dentro. En cuestión de nada desapareció y tras él, su hermano y yo"

Localización Paso de Anaís
Hay una historia bastante triste en todo esto. El sifón es perfectamente identificable desde lejos, no es obligado su paso y existen millones de guías, foros y blogs donde advierten de su existencia y su peligrosidad. La misma placa dedicada a Anaís debería ser suficiente aviso para no acercarse.

A pesar de ello, mucho me temo que tendremos que leer alguna noticia más relacionada con este temible paso. Esperemos que no.

Edito (Jun'09): Efectivamente, no ha habido que esperar demasiado. Otra vez, el 31 de mayo de 2009, ha vuelto a pasar lo mismo. "Empezamos a preguntar a los franceses si la niña había salido o se encontraba dentro, pero debido al nerviosismo no nos sabían responder, ni nos entendíamos mucho debido al idioma.
Nosotros seguimos buscando aun así por los distintos sifones durante 3 o 4 minutos hasta que nos confirman que la niña no está."

Afortunadamente, los tres casos de 2007, 2008 y 2009 sólo han quedado en un susto.
Edito (Jul'09): Pacovasa publica en Cañones y barrancos un vídeo muy interesante sobre el interior del sifón al que entró por detrás con la necesaria explicación: "Ese día las condiciones para entrar no eran malas, con más agua se complica la cosa. Si no lo tenéis claro, no entréis y, si lo hacéis, instalad una cuerda para ayudaros en la salida. Entrar, se entra como un cohete, pero salir es otra cosa. Es un lugar peligroso, prever cualquier contratiempo si entráis y, si no lo veis claro, mejor no entrar. En este video las condiciones de agua lo permitían; con más agua, muchísimo cuidado. Si te atrapa el chorro te arrastra al fondo y normalmente te mete en la cueva, por lo que en caso de que esto ocurra es mejor dejarse llevar por el agua sin ofrecer demasiada resistencia. Todo lo que entra en la cueva da mas vueltas que la noria, así que si os encontráis con algo dentro os puede golpear y dañar."

Edito (jun'11). Nuevamente en 2011 se vuelve a dar el mismo caso con final feliz. Un sifón succiona a un barranquista en el paso de Anaís Más información sobre este accidente en este enlace


La grallera de Guara

Boca de entrada de la Grallera de Guara
La sierra de Guara muestra auténticas maravillas halladas por resultado de la casualidad, del tesón de los descubridores o, en algún caso, de la simple necesidad.

La grallera -cueva, lugar habitado por grallas (grajos)- de Guara es una magnífica sima situada en las proximidades del Cabezo de Guara (no confundir con el Tozal). Conocida desde siempre por los habitantes de la sierra, se hizo tristemente célebre a mediados de los años 60 cuando Gregorio Santolaria, un agricultor afincado en Binéfar pero nacido en Bara -junto con Nasarre, la localidad más cercana a la sima en línea recta- decidió poner fin a su vida lanzándose al vacío oscuro de su interior. En este enlace dan algún apunte más a la historia.


La historia es algo tétrica, ya que el agricultor alquiló un taxi desde Binéfar hasta Monzón, ahí cogió otro hasta Bastarás y desde ahí subió tras una copiosa nevada (estamos en los primeros días de febrero de 1966) a lanzarse a la grallera. Para certificar la muerte y subir el cadáver los familiares debieron recurrir a la ayuda de espeleólogos catalanes y aragoneses, que consiguieron bajar a casi 100 metros de profundidad, encontrando ropas desgarradas pero sin poder recuperar el cuerpo. En verano de ese mismo año, se coloca la lápida y finalmente se consigue hallar el cuerpo a casi 300 metros de profundidad entre un gran revuelo mediático.

Anteriormente, ya se habían producido intentos más curiosos que verdaderamente científicos de conocer la profundidad de la Grallera como recogen los periódicos que siguieron las labores de recuperación del cadáver:

Lápida en recuerdo del finado
"Fallado el primer intento de vencer esta sima, que por su profundidad sorprendió a este magnífico grupo, que mejor pertrechado intentará el asalto definitivo en fecha próxima. Según datos y referencias puede ser en cuanto a profundidad una de las más importantes del mundo, los sondeos realizados dan como seguro los 270 metras, cifra que la sitúa en tercer lugar en vertical, quedando la posibilidad de mayor profundidad.

Existen garantías de que en el año 1927, el párroco de la localidad de Bara, don José Campos Viras, acompañado de los monaguillos Pedro de Antonio Escartín y
Ramón Ciprés Campodarve, sondearon con un bramante de 500 metros sin hallar fondo. Este hecho lo atestiguan aquellos monaguillos, hoy hombres de cerca de medio siglo."
La Vanguardia Española. 31 marzo 1966.

Las exploraciones continuaron en el tiempo, e incluso en los últimos años se han logrado hallar nuevos pozos que dejan la profundidad total de la sima en 302 metros.

Las fotografías son de Raúl Ortas en Panoramio. http://www.panoramio.com/user/430225

Más de epigrafía en la montaña (I)

Comentaba en posts anteriores que el buen sentido de la epigrafía funeraria siempre había sido el recordar a los muertos para que su memoria permaneciera viva en las generaciones posteriores. Los casos de destrucción del Puro o la Aguja Roja realmente son anecdóticos, ya que lo normal es que -estemos de acuerdo o no con la colocación de placas en las paredes- se respete la memoria de aquellos que han fallecido.



Una de las placas que me ha llamado la atención por su texto y su ubicación fue la dedicada a un vecino de Siétamo que desapareció en noviembre de 2005 y no pudo ser localizado hasta 3 meses después. Decía que me llamó la atención por el texto y la ubicación; el motivo es que que el lugar donde está fijada no es donde apareció el cadáver y que lo que ahí pone me dio a entender que la placa la colocaron cuando todavía no había aparecido el cuerpo.


Su ubicación es muy discreta, en un claro del bosque apartado del camino al final de la Garganta de Fabana. La vi de casualidad, cuando bajaba hacia el coche ya bastante tarde tras haberme perdido al intentar llegar a Frachinito. Al ponerme a buscar las noticias, me recorrió un escalofrío al ver que él murió precisamente cerca de la cumbre de Frachinito y precisamente, quien encontró su cadáver fue otro montañero de Zaragoza que también se perdió cerca de la misma cumbre.


La epigrafía funcionó en este caso y sirvió para hacerme buscar y recordar la memoria del ausente.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...